Frente a la pandemia, la crisis medioambiental se ha visto algo ensombrecida. Su impacto, sin embargo, continúa. Ahora estamos cosechando las consecuencias del cambio climático con condiciones climáticas extremas cada vez más comunes. Este año, en particular, las trágicas sequías han afectado a regiones diseminadas por todo el mundo.

FUENTE ORIGINAL http://www.luchadeclases.org/mas/ciencia-y-medioambiente/3890-sequias-globales-la-sed-de-ganancias-seca-el-planeta.html

California, Brasil y Taiwán han experimentado sequías récord. Regiones enteras, incluidas Europa, África y Oriente Medio, también han experimentado una grave escasez de agua. Décadas de mala gestión capitalista, corrupción y cambio climático han producido una crisis extrema del agua que ahora plantea una elección urgente a la humanidad: o emprendemos una respuesta de emergencia planificada, o veremos grandes extensiones de nuestro planeta reducidas a la inhabitabilidad.

Según la OMS, se estima que 55 millones de personas en todo el mundo se ven afectadas por las sequías cada año. La situación representa un grave peligro para el ganado y los cultivos en casi todas las partes del mundo. Amenaza los medios de vida de las personas, aumenta el riesgo de enfermedades y está provocando el desplazamiento masivo de la población. Para 2030, hasta 700 millones de personas estarán en riesgo de desplazamiento como resultado de la sequía. Según un reciente estudio, publicado en Nature Geoscience, no se habían experimentado sequías de tal gravedad en el verano europeo desde los últimos dos mil años.

La situación no deja de empeorar. Se espera que las sequías duren más y se vuelvan más severas a medida que el planeta continúa calentándose debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente de combustibles fósiles. El Fondo de Defensa Ambiental (FED) incluso habla de una tendencia hacia períodos de mega sequía, que pueden durar dos décadas o más.

La responsabilidad del capitalismo

A medida que los ríos, lagos y embalses se secan, los datos de la NASA han revelado que 13 de las 37 cuencas de agua subterránea más importantes del mundo se están agotando mucho más rápido de lo que pueden regenerarse. La agricultura representa aproximadamente el 70% del uso mundial de agua dulce, y la industria reclama otro 20%, lo que representa el 90% en total. Estas cifras muestran claramente por qué las decisiones éticas para reducir el consumo personal de agua por parte de los individuos no pueden arañar la superficie del problema.

Hay mucha irracionalidad en la gestión de la agricultura bajo el capitalismo. Tomemos el caso de California. Este estado de EE. UU. es tan seco, recibe solo unos 8 cm de lluvia al año, que de hecho es calificado literalmente como un desierto. Y, sin embargo, esta región produce alrededor del 90 por ciento de las verduras de invierno en EE. UU. Acres y acres de tierra en California están dedicados a la producción de alfalfa y almendras, dos de los cultivos que más agua requieren. Los agricultores están inundando sus campos de arroz con una cantidad obscena de agua que se evapora casi tan rápido como se aplica. California produce la segunda cosecha de arroz más grande de EE. UU. Pero ahora, debido a la sequía, los agricultores cultivarán alrededor de 100.000 acres menos de arroz, un 20% menos que el promedio de 500.000 acres cultivados anualmente en el Estado.

Estos son cultivos comerciales, que se cultivan porque las grandes empresas agrícolas que poseen la tierra pueden obtener un buen rendimiento y excelentes precios. Pero son los residentes de las ciudades cercanas los que deben lidiar con las repercusiones de una grave escasez de agua. Hablando racionalmente, nada de esta situación tiene sentido. Desde el punto de vista de la gestión del agua, estos cultivos solo contribuyen a drenar aún más la limitada cuenca de agua de California, allanando el camino para su colapso total.

Esta es una consecuencia directa de la propiedad privada de la tierra bajo el capitalismo. Por el momento, tiene mucho sentido que la agroindustria inunde sus campos. Si el empresario que posee un campo moderara su uso de agua cambiando de cultivo, otros en el Estado los superarían al continuar cultivando los cultivos más lucrativos. La competencia anárquica del mercado significa que cuanto más rápido se drena el nivel freático, más ávidamente la agroindustria continúa secándolo, con la esperanza de apoderarse de la mayor cantidad posible de este preciado y limitado recurso antes de que se agote por completo.

Este es sólo un ejemplo. Estas prácticas están muy extendidas en todo el mundo; desde inundar las tierras agrícolas con agua (que es la forma menos eficiente de regar un campo), hasta sembrar cultivos en climas inadecuados porque es rentable a corto plazo hacerlo, hasta talar el Amazonas y otras selvas tropicales por su fertilidad a corto plazo.

El caso es que los capitalistas explotan el planeta y sus recursos para obtener beneficios inmediatos. Su motivo es el lucro. Como ya escribió Engels en 1876 en su increíble obra, El papel del trabajo en la transición del mono en hombre:

“Cuando un industrial o un comerciante vende la mercancía producida o comprada por él y obtiene la ganancia habitual, se da por satisfecho y no le interesa lo más mínimo lo que pueda ocurrir después con esa mercancía y su comprador. Igual ocurre con las consecuencias naturales de esas mismas acciones. Cuando en Cuba los plantadores españoles quemaban los bosques en las laderas de las montañas para obtener con la ceniza un abono que sólo les alcanzaba para fertilizar una generación de cafetos de alto rendimiento, ¡poco les importaba que las lluvias torrenciales de los trópicos barriesen la capa vegetal del suelo, privada de la protección de los árboles, y no dejasen tras sí más que rocas desnudas! Con el actual modo de producción, y por lo que respecta tanto a las consecuencias naturales como a las consecuencias sociales de los actos realizados por los hombres, lo que interesa preferentemente son sólo los primeros resultados, los más palpables. Y luego hasta se manifiesta extrañeza de que las consecuencias remotas de las acciones que perseguían esos fines resulten ser muy distintas y, en la mayoría de los casos, hasta diametralmente opuestas.”

Protestas

Para los pequeños agricultores de todo el mundo, la creciente sequía provocada por el cambio climático ha hecho que su antigua forma de vida sea completamente insostenible. La crisis ya ha provocado protestas radicales en varias regiones. En Irán, por ejemplo, los agricultores han salido a las calles una vez más este año contra la falta de acceso permanente al agua.

Estas personas están legítimamente furiosas e increíblemente desesperadas. Los agricultores han tenido que vender literalmente todo lo que tenían para sobrevivir. Los estudios han demostrado que existe una clara correlación entre la sequía y las tasas de suicidio entre los agricultores.

Los estallidos masivos de indignación en Irán por la escasez de agua no son aislados. La cuenca del Tigris-Éufrates se está drenando más rápido que cualquier otra cuenca del mundo, con la excepción del norte de la India. En Siria, una devastadora sequía en 2006 obligó a los agricultores a emigrar a las ciudades para sobrevivir, engrosando las filas de desempleados y alimentando la reserva de rabia que estalló en 2011.

En la misma región, el agotamiento de las reservas de agua está avivando las tensiones nacionales. Desde 1975, la construcción de represas hidroeléctricas en Turquía ha reducido el flujo de agua hacia Irak en un 90 por ciento y hacia Siria en un 40 por ciento. Ambos han acusado a Turquía de acumular agua.

La falta de acceso al agua fue precisamente uno de los detonantes del movimiento de protesta en Irak en 2019. Las masas se vieron obligadas a soportar veranos en los que la temperatura alcanzó los 50 grados sin agua ni electricidad. Y, sin embargo, los barrios más ricos pudieron disfrutar de aire acondicionado y agua fresca sin interrupciones. Lenin dijo una vez que «el capitalismo es horror sin fin». He aquí un ejemplo de ello. El agravamiento de la crisis del agua será un factor fundamental en el desarrollo de la conciencia revolucionaria de muchos trabajadores y agricultores.

Crisis de refugiados

Es probable que tanto la crisis medioambiental en sí como las consiguientes guerras por el agua exacerben el horror de la crisis de refugiados. Según las estimaciones de la ONU, para 2050 alrededor de 200 millones de personas podrían verse desplazadas por el cambio climático. Los fenómenos meteorológicos extremos, la desertificación y el aumento del nivel del mar, que además de las inundaciones de las zonas costeras provocarán una mayor salinización de los suministros de agua dulce si las medidas de planificación no se aplican a tiempo, contribuirán a que las personas abandonen sus hogares.

Mientras tanto, la compañía WPS (Agua, Paz y Seguridad), financiada por el gobierno holandés, predice alrededor de un 86% de posibilidades de conflictos violentos relacionados con el agua en Irak, Irán, Malí, Nigeria, India y Pakistán, solo este año.

Bajo el capitalismo, es la regla del “sálvese quien pueda”. En lugar de una respuesta global y planificada que priorice las necesidades humanas, cada nación capitalista protegerá su propio acceso al agua a expensas de sus vecinos.

Existe una alternativa

A pesar de la destrucción medioambiental que estamos viviendo, debemos resaltar que contamos con todos los medios necesarios para resolver estos problemas.

En primer lugar, se requeriría un plan de producción racional. En lugar de producir siguiendo criterios de mayor rentabilidad para el empresario, se deberían cultivar cultivos específicos según el tipo de suelo, el contenido de humedad, la temperatura, la lluvia, etc. Elegir los cultivos apropiados para zonas semiáridas, y los cultivos más intensivos en agua deberían cultivarse donde el agua dulce es más abundante. Mientras exista la competencia capitalista, tal plan es imposible. En otras palabras, necesitamos un plan agrícola global y racional dirigido por y para los trabajadores. Imaginémonos lo que podríamos hacer a escala mundial.

Además, la tecnología ya existente debería ponerse a disposición de la sociedad para que el uso del agua sea lo más eficiente posible. El sector agrícola holandés altamente desarrollado ya está utilizando esta tecnología.

La agroindustria holandesa utiliza el monitoreo directo de cultivos y la geoinformación para brindar una mejor comprensión de los recursos hídricos, medir la calidad del suelo y los niveles de humedad, etc., con el fin de mejorar los métodos agrícolas y la eficiencia del riego. Una innovación que ha tenido un fuerte impacto en la producción se conoce como «cultivo protegido» o el método de invernadero «cerrado», que mejora enormemente la eficiencia del uso del agua. Por supuesto, esto requiere mucha más energía. Sin embargo, bajo el socialismo encontraríamos medios sostenibles para alimentar estos invernaderos utilizando energía renovable.

Este método de invernadero «cerrado» reduce significativamente las pérdidas de agua al aire libre, que en promedio representan alrededor del 70% del agua que se pierde a través del riego. Mediante el reciclaje hidropónico, también se puede reducir la emisión de agua al suelo. La agricultura holandesa ha logrado una eficiencia hídrica incomparable en cualquier parte del mundo. Solo para dar un ejemplo, en un campo de tomates español, un agricultor produciría unos 20 kg de tomates por metro cúbico de agua. En el invernadero «cerrado» holandés, la misma cantidad de agua puede producir 250 kg de tomates.

Sin embargo, la clase capitalista holandesa atesora esta tecnología para sí misma, sin interés en compartir ese conocimiento y técnicas con sus competidores en el mercado mundial. Les interesa la eficiencia del agua porque es rentable. Su motivación no es producir alimentos para alimentar a las personas, sino competir en el mercado mundial.

Por lo tanto, estos métodos son completamente inaccesibles para los pequeños agricultores en Irán, India y en cualquier otro lugar del mundo. Son las reglas del capitalismo. Como sus viejos métodos de riego se vuelven inviables por la disminución de los suministros de agua, en lugar de ayudar a los agricultores a mejorar sus métodos, el sistema capitalista simplemente los aparta, reservando el agua limitada que queda para los monopolios gigantes. Hoy en día, los países ricos como Holanda guardan celosamente importantes innovaciones en el uso del agua. Y, aunque compartieran sus innovaciones, los grandes bancos no prestarían suficiente capital a los pequeños agricultores para ponerlas en práctica. Bajo un plan de producción socialista, por el contrario, sería de interés para la sociedad en su conjunto, no solo compartir estas tecnologías innovadoras con toda la humanidad, sino también ayudar a los pequeños agricultores a racionalizar colectivamente la agricultura, poniendo todo lo necesario, capital y experiencia, a disposición de las pequeñas comunidades agrícolas.

La agricultura sufre el mismo problema fundamental que impide que los capitalistas se cambien urgentemente a la energía verde. Simplemente no es rentable hacerlo.

La protección de muchas fuentes de agua preciosas requeriría una enorme planificación económica. No hay beneficio inmediato en que un capitalista individual invierta en la desalinización de aguas subterráneas o en la creación de la infraestructura para un sistema de gestión nacional, e incluso internacional, del uso del agua para el consumo humano, la agricultura y la industria. No hay pérdida de beneficios vertiendo contaminantes residuales en ríos y océanos. De hecho, a menudo es lo más barato que puede hacer un capitalista individual. Sin embargo, el costo para la humanidad es inconmensurable.

Nada de esto puede resolverse bajo el capitalismo. Esa es la cuestión. Por lo tanto, es de máxima urgencia derrocar al capitalismo.

Poniendo fin al capitalismo, se podría comenzar a abordar las múltiples catástrofes medioambientales que éste dejará como legado. Los trabajadores podrían introducir un sistema racional, en el que se comparta la inmensa riqueza de conocimientos y tecnología que tenemos para gestionar el agua de forma sostenible. Nadie necesita pasar hambre, convertirse en refugiado o sufrir como consecuencia del cambio climático. Tenemos los medios para cambiar esta situación, pero no podemos cambiar algo que no podemos controlar, y no podemos controlar lo que no poseemos.

La nacionalización de los bancos, la agroindustria, la minería, y otras industrias de uso intensivo de agua, bajo un plan de producción democrático es la condición principal para resolver la crisis del agua.

El capitalismo ha dañado gravemente al planeta. Pero una vez que la clase trabajadora tenga el control, podemos hacer el cambio a la energía verde para revertir los efectos a largo plazo del cambio climático, y podemos comenzar a abordar de inmediato problemas como las sequías. Cada día que perdura este sistema podrido, la crisis se agrava y, en última instancia, se pierden vidas. Necesitamos urgentemente una revolución.