estudiantes

estudiantesEl comité de redacción de Lucha de Clases ha recibido el documento que presentamos a continuación. Se trata de un balance de la lucha por una universidad al mando del pueblo venezolano, elaborado por varios movimientos estudiantiles que hacen viden en los núcleos de la UBV, UCV, UDO, etc. Este es el documento no conclusivo que salio de la jornada nacional preparatoria de los debates estadales constituyente universitaria, y que sirvio de insumo para la discusion en cada uno de los estados, estos debates fueron de caracter intergremial y popular. Los camaradas además presentan una convocatoria a un Encuentro Nacional Inter-Universitario, Inter-gremial y Popular, por la Constituyente Universitaria, a celebrarse este sábado 31 de julio y domingo 01 de agosto en la UBV, Los Chaguaramos, Caracas. 

Proceso Popular Constituyente Universitario:

Luego de cientos de luchas colectivas (desde la revolución de independencia latinoamericana, tamnién a siglo XX en Latinoamérica, luchas revolucionarias más recientes, procesos de cuestionamiento a la educación universitaria establecida, como la Renovación Académica del ’69 en Venezuela y muchas otras), los días 26 y 27 de junio del 2010, distintos sectores de base del sector universitario de más de 13 estados del país, nos encontramos en la Universidad Bolivariana de Venezuela, Sede “Los Chaguaramos”, en Caracas, para debatir sobre la situación del sector universitario y la perspectiva que tenemos de la lucha por la transformación universitaria.

Dicha jornada tuvo un carácter preparatorio de lo que concebimos como un proceso popular (del pueblo explotado y oprimido), entre distintos gremios universitarios, como trabajadores, docentes y estudiantes (integremial), entre fuerzas que pertenecen a distintas universidades (inter-universitario) y constituyente (en el sentido, que emerge como un bloque contra el orden constituido por el capitalismo y sus administradores del Pacto de Punto Fijo), es decir, como expresión histórica de la transición hacia una sociedad socialista.

Como resultado de este proceso y de dicha jornada, concluimos en algunas visiones, análisis y aspiraciones que son de acuerdo colectivo. La mirada común apunta a construir espacios de unidad revolucionaria para cambiar radicalmente este sistema universitario que solo favorece a los privilegiados y a los explotadores, por una educación universitaria articulada a las iniciativas de cambio social revolucionario. Por eso, impulsamos como acuerdo de esa jornada preparatoria, una serie de “Debates Estadales Constituyentes”, para luego recoger y sistematizar estos debates en un “Encuentro Nacional por la Constituyente Popular Universitaria” y promover un programa de aportes a lo que debe ser la nueva institucionalidad universitaria y la nueva Ley de Educación Universitaria.

Este documento recoge lo esencial y esperamos sea insumo fundamental de los “Debates Estadales Constituyentes”, en cada estado del país.

 

La Estructura Capitalista, la Realidad Latinoamericana y Transformación Educativa (Superestructura):

Sabemos que para el capitalismo la educación y la universidad- como una institución que es parte de ese proceso- son factores importantes para la reproducción del sistema. El capitalismo necesita mano de obra, formación técnica y  reproducción ideológica. O sea, los instrumentos que tanto desde la base material (proyectos, innovaciones, investigaciones, prácticas profesionales, producción al servicio de intereses privados), como desde la construcción ideológica (ideología dominante), legitiman y mantienen la explotación capitalista y su división social del trabajo, donde los “intelectuales y profesionales” administran y dirigen para sus patrones capitalistas y, l@s que no pudieron acceder a la educación, pasan a ser la mano de obra barata, la clase trabajadora más explotada.

En Venezuela, como en muchos países de Latinoamérica, tenemos una estructura capitalista y rentista (mono exportadora), herencia del coloniaje, que legó una burguesía nacional improductiva que vive de la constante especulación, la importación, la renta y la alianza con el capital trasnacional. De ahí que las condiciones capitalistas impongan a las sociedades más pobres el destino de ser mano de obra barata, productores de materia prima y mercado pleno de consumidores de la producción de las grandes empresas multinacionales.

En este contexto, es necesario comprender el papel del Estado burgués, como un medio para mantener la diferencia entre las clases sociales y que aun expresa sus contradicciones. Aunque avanzamos hacia un Estado socialista, es nuestra tarea ineludible como pueblo organizado, luchar por transformarlo en favor de los intereses de la mayoría históricamente excluida, de la clase revolucionaria.

Por esto es necesario hablar de instancias como la OPSU-CNU (Oficina de Planificación del Sector Universitario-Consejo Nacional de Universidades), siendo este órgano uno de los responsables de la discriminación hacia la población estudiantil de nuestras universidades de avanzada, ya que este es el organismo encargado directamente de la asignación presupuestaria, el órgano que determina que universidades como la U.C.V teniendo una matrícula de apenas 38.000 estudiantes, reciba un presupuesto 8 veces más alto que otras como la U.B.V  y Misión Sucre con 560.000 estudiantes, 6 veces más que la primera.

Esta breve caracterización nos aclara un poco más el camino, entendiendo que si las universidades tradicionales venezolanas están al servicio del capital, es porque el Estado como instrumento de regulación ha legitimado la reproducción de la desigualdad y la explotación y que, lógicamente, cualquier transformación de la estructura económica del país hacia un horizonte tan distinto como el socialismo, tiene necesariamente que ir de la mano con la transformación de la legalidad y la institucionalidad del Estado, entre ellas la educación.

Nuestra lucha ahora pasa, entre otras cosas, por la construcción de una nueva ley para el sector universitario (una ley entendida como programa de cambio), que pueda adecuarse a nuestra realidad y no a la de 1970, como también brindar mínimas herramientas institucionales que permitan profundizar la lucha hacia una educación con pertinencia social, una educación inclusiva, comprometida con el internacionalismo revolucionario y la lucha por destruir el sistema capitalista en la construcción del socialismo.

Entendemos que las leyes por sí solas nunca garantizan la concreción de los cambios en la sociedad, hay que comprenderlas como una de las herramientas para avanzar en la lucha. Nuestras exigencias son necesidades para poder avanzar en las luchas venideras.

 

Tema 1.- Situación Presupuestaria de las universidades y justicia social:

Ø Observando la universidad venezolana en la actualidad,  encontramos que en estos diez años las universidades de avanzada con condición de proyectarse como revolucionarias (experimentales, UBV, Misión Sucre, etc.), han venido sufriendo situaciones adversas debido a las injustas relaciones que aún caracterizan la sociedad venezolana, en comparación con las universidades “autónomas”, que por su composición social y dirección política son usadas por la oposición al proceso de erradicación del sistema capitalista, que sin embargo, son beneficiarias directas e indirectas del Estado.

Ø  El caso de la Misión Sucre uno de los más explícitos, aún cuando esta institución posee el índice nacional más alto de matrícula estudiantil  (560.000 estudiantes de los cuales el 75% es acreditado por la UBV), tiene el presupuesto más bajo en relación a la matrícula de estudiantes, a pesar incluso, de que es una de las pocas instituciones que logra vincular el desarrollo de los proyectos universitarios con las necesidades locales y nacionales concretas en su programa educativo. Éste es un ejemplo, pero cabe preguntar, ¿Cuáles son las causas de esta desigualdad?, ¿Por qué necesidades en la Misión Sucre y presupuestos ostentosos y derroche en otras instituciones?, ¿Quién es responsable?, ¿A quiénes les interesa?

Ø  El nuevo órgano (de Estado) que sustituya al CNU-OPSU, debe tener capacidad de planificación corresponsable de las carreras ofrecidas, según las necesidades y vocación productiva del país, para así permitir el avance de nuestro desarrollo productivo socialista.

Ø    La asignación presupuestaria debe tener nuevos criterios de clase, tales como:

o   Productividad de la Universidad

o   Cantidad de estudiantes

o   Necesidad de la Universidad

 

Ø  La asignación y distribución del presupuesto debe ser participativo. Deben participar en el diagnóstico y aplicación tanto la comunidad universitaria como las comunidades organizadas cercanas a la universidad. De esto ya hay distintas experiencias en el país.

Ø   La Misión Sucre debe pasar de ser una política de inclusión a la educación a ser una universidad con la visión de desconcentración (Profundización de la educación municipalizada).

Ø  Debemos exigir por ley, a través de las instituciones pertinentes, el impuesto al lujo de las empresas privadas y éste debe ser destinado al sector educativo. No puede sacrificarse en época de crisis, la educación pública.

Ø  Si la educación responde a la planificación de acuerdo a las necesidades del país, el Estado debe comprometerse en la asignación laboral de l@s nuev@s egresad@s, para evitar la fuga hacia el capital privado y profundizar el desarrollo socialista del país.

Ø  Se debe eliminar la jerarquización entre docentes (docentes de alto nivel y docentes regulares) así como la división entre docentes y trabajadores y que ambos sean tratados en igualdad de condiciones y su pago sea en base al trabajo; a igual trabajo, igual salario.

Ø  Las universidades deben estar obligadas a presentar anualmente propuestas de alternativas productivas vinculantes, que permitan poner a las universidades como garantías para el desarrollo de nuevos modelos y relaciones de producción.

Ø  Los estudiantes deben vincularse con el sector productivo y por obligatoriedad desde sus carreras deben tener proyectos productivos o al menos períodos de trabajo en algún sector productivo.

Ø  Las universidades de acuerdo con sus particularidades deben tener la capacidad de autogestionarse y mantenerse en alguna medida, pero no en función del mercadeo de los productos y las innovaciones, sino en base a la producción integral.

Ø  Se debe crear un Consejo Popular interno en las universidades, en donde participen estudiantes, obreros, trabajadores administrativos y docentes, comunidad organizada, que vele por la auditoría, control y manejo del presupuesto.

Ø  El organismo que gestione el presupuesto interno debe someterse a asambleas periódicas y garantizar  la participación de la mayoría de la comunidad universitaria.

 

Ø  La universidad debe garantizar el ingreso socialmente justo, si coloca restricciones (pruebas internas, cobro de matricula) se determine la cárcel a las autoridades por cercenar el derecho a la vida y la educación.

 

Ø  La universidad debe facilitar a toda la comunidad universitaria de herramientas para manejar el presupuesto, por ejemplo, una materia obligatoria en todas las carreras sobre régimen presupuestario.

 

Ø  Las universidades tienen terminantemente prohibido la tercerización de los trabajadores a lo interno.

 

 

Tema 2. Ante la Academia Burguesa la Universidad Necesaria, Socialista:

 

Ø  La educación debe romper con la lógica del capitalismo, en ese sentido, debe centrarse en lo colectivo para producir conocimiento y trabajar por los intereses de la comunidad y el pueblo trabajador.

Ø   El objetivo estratégico es lograr la universidad socialista, pero esto no pasa por decretarlo sino por construirlo y crear las condiciones necesarias. No podríamos ver el tema de la educación y en este caso la educación universitaria, aislada del resto del sistema, sino como parte de la superestructura de la sociedad capitalista, y la universidad que queremos construir, por supuesto, debe contribuir a asumir otro modo de producción de la vida: el socialista.

 

Ø  Entendemos que la universidad necesaria, como la concebimos debe: a) Acabar con la división social del trabajo para construir la Unidad entre el estudio y el trabajo, en el proceso de aprendizaje. b) Estar al servicio y controladas por el poder popular, entendido éste con identidad de clase, al servicio de la clase proletaria.

 

Ø  El patrimonio de las universidades, su recinto, debe ser de y para la comunidad en general, no sólo para l@s que tengan filiación administrativa con la institución (estudiantes, docentes…). Debe ser visto como un espacio integral de intercambio, creación y participación.

 

Ø  La comunidad universitaria debe incluir a obrer@s, estudiantes, profesor@s y comunidad organizada, además quienes la conforman deben ser reconocid@s como sujetos participativos, de toma de decisiones en todo lo referente a la universidad. (presupuesto, contraloría, elección de autoridades, pensum).

 

Ø  Los sectores populares, deben participar activamente en los procesos de transformación universitaria, en la creación del currículo educativo y del pensum, para garantizar que sirva a sus intereses. La educación debe estar ligada a la práctica, no debe seguir enclaustrada dentro del salón de clases. En ese sentido, se hace necesario incorporar la acreditación de saberes prácticos y la experiencia. Es decir, teoría y práctica van unidas.

Ø  Promover el sentimiento de participación del estudiantado en su universidad, que colaboren y se encarguen ellos/as mismo/as de algunos servicios que presta la universidad (como el comedor por ej.)

 

Ø  Las necesidades de la comunidad y el pueblo trabajador deben privar sobre las necesidades del mercado. Por eso, se debe convertir el trabajo comunitario en algo que se hace más por responsabilidad y conciencia que por obligación. Por ejemplo, se podrían crear “Bancos de Problemas Sociales” en conjunto con las comunidades que funcionarían como sistematización de  diagnóstico social y base de datos.

 

Ø  Reestructuración del pensum para que la educación sea inter y multidisciplinaria, que promueva la preocupación social en los estudiantes.

 

Ø   La Educación debe ser de calidad, adaptada a las necesidades de las diferentes regiones. Pero se deben establecer nuevos criterios de enseñanza y de calidad; hay que salir de las aulas de clase.

 

Ø  Establecer una relación dialéctica de saberes en vez de la tradicional educación positivista, burguesa y eurocéntrica. Se trata de promover un modelo de educación no antropo-centrado (centrado en el “hombre” como explotador de la naturaleza) que conlleve el respeto y la conservación del medio ambiente. Eso pasa por rescatar los conocimientos, tecnologías y cosmogonías ancestrales como formas de progreso alternativo.

 

Ø  Deben incluirse los temas de debate actual dentro de los salones de clase (ej. Despenalización del aborto, o Legalización de la interrupción del embarazo no-deseado, uniones de parejas homosexuales, la igualdad y equidad de género, etc.)

 

Ø  De igual forma, se deben promover las nuevas tecnologías acorde con las necesidades y realidades sociales para así fortalecer nuestra independencia tecnológica (ej. Software libre).

 

Ø  Realzar la visión histórica de los aportes y luchas comunitarias y no sólo aquella enfocada en los individuos. Incluso rescatar la experiencia que sobre educación tienen otros países dentro y fuera de la región.

 

Ø  Proponer otros requisitos de egreso diferentes a la exigencia de la tesis o trabajo de grado, que conlleven un fin práctico y beneficio a la comunidad.

 

Ø  Exigir un “componente docente” a los/as profesores/as pues no es suficiente tener el conocimiento acreditado, sino saber cómo transmitirlo, a través de la práctica pedagógica.

 

Ø  Auditar, registrar y socializar el conocimiento producido para que no sea secuestrado por intereses particulares sino que sirva de provecho a la comunidad.

 

Ø  Impulsar y profundizar la municipalización universitaria, por una educación pertinente y que priorice las necesidades del  ámbito local o regional con visión estratégica. Mediante esto, se podrá participar directamente en la producción, y vincular el ámbito universitario a las comunidades.

 

Ø  El estado debe formar y financiar la educación de los profesionales y cuadros que necesitamos.

 

Ø  Cuando no referimos al Estado y al gobierno, delimitemos su identidad de clase, Estado y gobierno revolucionario.

 

Ø  La(s) propuesta(s) que tengamos deben de ser respaldadas con la movilización del estudiantado revolucionario, y de toda la comunidad universitaria.

 

Ø  Plantear las luchas y propuestas de cambio (de ley, por ejemplo) tomando en cuenta las dinámicas de cada universidad.

 

 

Tema 3. Lucha Reivindicativa por una Universidad al Servicio de quienes más Necesitamos:

Ø  El Estado debe garantizar la permanencia  del estudiante en la universidad, revirtiendo las desigualdades.

 

Ø  La administración de los servicios: comedor, biblioteca, becas, guarderías, transporte, etc., debe ser socialmente justa, debe ser atendiendo a quienes más lo necesitan y en ese sentido no puede ser igualitario, sino justa. Para abolir las diferencias de clase debe priorizar en atender a los y las más necesitados (as)

 

Ø  Eso debe ser en la administración de los servicios, pero incluso debe ser el ingreso, orgánico y socialmente justo. El ingreso socialmente justo a las universidades, significa prioridad en la educación pública y gratuita para quienes más la necesitan, eliminación de las pruebas internas.

 

Ø  Esta lucha va más allá de una lucha reivindicativa del estudiante universitario, es una apuesta de una gran cantidad de sujetos sociales que nos vemos afectados por el sistema educativo al servicio de la burguesía.

 

Ø  Muchas de estas reivindicaciones no las vamos a lograr sin un movimiento estudiantil fuerte, serio y organizado.

 

Ø  Los estudiantes no podemos defender el recorte presupuestario de la inversión social, así realmente no podremos crecer como sector estudiantil.

 

Ø  Debemos movilizarnos y manifestarnos, estudiantes de educación media y los jóvenes universitarios contra las pruebas internas y las restricciones de ingreso a los más pobres.

 

 

Tema 4. Estado, Gobierno  Universitario y Poder Popular:

Ø  Eliminación o reestructuración del la OPSU-CNU, en un organismo que tenga la capacidad de generar una gestión “participativa, protagónica y popular”, al servicio de las mayorías trabajadoras, tanto para la asignación presupuestaria como para mallas curriculares.

 

Ø  Como pueblo debemos asumir la consigna del “Pueblo Legislador”, que enarboló el Comandante en el marco de las elecciones primarias del PSUV para candidaturas a la Asamblea Nacional, y asumir nosotros (el pueblo legislador), la elaboración de una nueva ley de universidades.

 

Ø  Es fundamental que l@s estudiantes revolucionari@s aportemos a la construcción del nuevo Estado Comunal, con ideas, con proyectos; en colaboración con las nuevas empresas socialistas. Los y las estudiantes debemos hacer propuestas para la gestión socialista.

 

Ø  Debemos hacer una propuesta política que desmonte la estructura de poder  capitalista en las universidades; y que revisemos no solo las leyes de universidades, sino también otras leyes, como la ley de la juventud.

 

Ø  Las universidades que son instituciones dispersas, jerárquicas, etc.; deben asumir la lógica de las comunas socialistas. La nueva universidad debe corresponder a las nuevas estructuras de organización geopolítica, como los consejos comunales y las comunas. Se debe garantizar la participación popular en la construcción de la educación que necesitamos.

 

Ø  Debemos reformar el concepto de “autonomía” universitaria del art. 9. de la actual Ley de Universidades. Esto implica redefinir el concepto de autonomía en beneficio del poder popular.

 

Ø  Transformar los órganos de gobierno y co-gobierno universitario, por una organización que garantice la democracia participativa y protagónica incluyendo a la comunidad universitaria como la concebimos (reconociendo obrer@s, docentes de base, estudiantes, comunidad organizada) para cambiar las relaciones opresivas de poder dentro de las universidades. Cambiar las relaciones de poder o verticalidad dentro del salón de clases entre profesores y estudiantes, por condiciones de igualdad política  aunque exista autoridad funcional.

 

Ø  Las consultas que se hagan para elegir a las autoridades deben permitir la participación del estudiantado y de los y las trabajadoras.

 

Ø  Debemos establecer la pertinencia, alcance y funciones del Consejo Estudiantil. Una nueva forma de organización estudiantil, como los Consejos estudiantiles, no entendido como organización de estudiantes aislados, sino como un bloque de clase revolucionaria, que se articule con el resto de las organizaciones populares.

 

Tema 5. Relación con la Sociedad:

Ø  La ley debe establecer como perfil del egresado, el compromiso con la sociedad y sus necesidades concretas. Cosa que de ninguna manera vulnera la libertad individual, sino que supera el carácter egoísta de la educación burguesa.

 

Ø  La universidad debe desplegarse hacia el pueblo, desarrollando proyectos en las comunidades y sectores populares, relacionándose con la sociedad a través de la solución de problemas concretos. Debe ser una inserción laboral en función de las necesidades de comunidades y sectores populares. Las universidades deben aportar al desarrollo social a través de proyectos, trabajo comunitarios relacionando universidad –comunidad  y además instituciones públicas.

 

Ø  Debemos valorar e intercambiar otros saberes no académicos presentes en otros espacios y sectores culturales.

 

Ø  La articulación de estudiantes y comunidad, no debe pensarse sólo en función de la comunidad como espacio geográfico, sino también en función de otros sectores como trabajadores y trabajadoras, pescadores y pescadoras, conserjes,  etc.

 

Ø  Nos solidarizamos con las luchas de trabajadores, campesinos y otros sectores,  con menciones concretas de las luchas: compañeros(as) trabajadores de las empresas Mitsubishi, Café “Fama de América”, Sanitarios “Maracay”, SIDOR, luchadores y luchadoras campesinos, luchadores y luchadoras indígenas como el Cacique Yukpa Sabino Romero, luchadores y luchadoras estudiantiles como Williams Sanguino, etc.

 

Ø  Llama la atención cómo los estudiantes que venimos de los sectores populares, algunas veces perdemos  nuestra identidad de clase.  Aunque el estudiantado como sector social no es una clase, su identidad de clase depende de la procedencia (si viene de la clase trabajadora es más probable que responda a sus intereses o si viene de las capas pudientes, responde a esos intereses). Lo que si hay es una tendencia determinada por la forma de ingreso a la educación universitaria y por el contenido y estructura de las universidades que apuntan a ciertos intereses, en este caso, los de la burguesía.

 

Ø  Siendo así, debemos vincularnos a otros sectores sociales excluidos y explotados, para sumarlos y fortalecer la lucha de la clase trabajadora por la universidad necesaria.

 

Metodología Sugerida para los Debates Estadales Constituyentes:

A continuación, en función de las experiencias en la Jornada Preparatoria Nacional y el Debate Estadal Constituyente en la Región Central, aportamos una metodología recomendada, no porque creamos tener la “receta” que no falla, sino porque evaluamos las múltiples  fallas y necesidades de esas jornadas. Insistiendo en que es solo una sugerencia y que puede adaptarse según las necesidades e iniciativas de los distintos colectivos en cada región del país. Esperamos sea de utilidad para orientar el debate y la construcción colectiva (única lógica que sirve para un proceso de transformación social).

Debate Estadal Constituyente

1.    Comentamos: Justificación de esta lucha. Descripción de nuestro proceso. Universidades de Punto Fijo y Ley de Universidades Vigente. Presupuesto y condiciones actuales. Proyección del video de las Jornadas anteriores.

 

2.    Organizamos mesas de trabajo por temas propuestos en el documento.

 

3.    Marcamos con “V”, lo que es de acuerdo mínimo; y con “?”, lo que es para debatir en la mesa. Debatimos y concluimos. (Respetar el espíritu de la mayoría)

 

4.    Exponemos las conclusiones de cada mesa de trabajo.

 

5.    Sistematizamos los puntos de acuerdo marcado con “V”, y las conclusiones de cada mesa.

 

6.    Conversamos sobre la dimensión organizativa: descripción breve del proceso (el espacio (1) local y (2) nacional) y los objetivos que se vienen impulsando:

*Discutimos “con qué estamos de acuerdo” y “qué hace falta” desde el proceso local y nacional.

**“Mapeamos” los sectores aliados: Cuáles son los presentes y cuáles están ausentes y debemos articular.

 

7.    Vemos los próximos pasos, como: Encuentro nacional (31 de julio y 01 de agosto). Movilización Nacional (antes del 15 de agosto). Otros.

 

8.     Identificamos un “Equipo Promotor Constituyente”, que releve la responsabilidad para asumirla colectivamente (no es un mandato burocrático, sino una necesidad y un acto de conciencia).

 

¡Patria Socialista o Muerte!!

 
 
Este sábado 31 de julio y domingo 01 de agosto
en la UBV, Los Chaguaramos
 
¡Encuentro Nacional Inter-Universitario, Inter-gremial y Popular, por la Constituyente Universitaria!!
 
¡Hacia la Asamblea Nacional Seamos Pueblo Legislador!!
 
¡Por Una Ley de Educación Universitaria pra el Socialismo!!
¡Universitarios(as) Movilizados en Defensa de la Soberanía Nacional!
 
 
Reseña:
 
Después de Luchas Reivindicativas y de aprendizajes de caminos por la unidad popular, distintos colectivos de diversos sectores revolucionarios, nos encontramos para preparar un Proceso Popular Constituyente que de las orientaciones fundamentales de la transformación de las Universidades. Luego de Debates Estadales Constituyentes en casi todos los estados del país, nos concentrarémos este sábado 31 de julio y domingo 01 de agosto, en Caracas, en la sede de la UBV, Los Chaguaramos, piso 4, para hacer Síntesis de las propuestas y conclusiones de estos debates, como aportes a una nueva Ley de Educación Universitaria, asumiendo que por dirección del Presidente-Comandante, debemos ser «Pueblo Legislador», que haga su agenda legislativa y se organice y movilice por la aplicación de las leyes que existen.
 
Asumimos en lo concreto la tarea de transformar el Estado, por un Estado Socialista en que el Pueblo Organizado Legisle, Gobierne y haga Justicia. Además, asumimos ante la coyuntura de ataques de la oligarquía colombiana y el imperialismo, la movilización popular es la mejor manera de resistir y que, las universidades privadas y autómnomas, en su estructura, son palancas de re-colonización del país y que también habrá que trasnformarlas para defender la soberanía socialista.
 
 
Comisión Promotora Nacional