La desigualdad social no es algo que ha existido siempre, aunque hay un particular interés en hacerle creer a toda la sociedad que la pobreza, el desempleo, la desigualdad, la escasez  son elementos que han existido siempre y que son eternos e inmutables, por lo que todos debemos adaptarnos pasivamente a ello y no intentar cambiar la realidad que nos rodea.

Pero si analizamos esto objetivamente la realidad es otra. En la comunidad primitiva existía la propiedad colectiva de los medios de producción, el trabajo se realizaba de manera conjunta (trabajo comunitario), al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las clases sociales con lo que las relaciones sociales son de ayuda mutua, es decir altruistas. Pero con la primera división social del trabajo ( agricultura y ganadería) que aumento considerablemente la productividad , dio origen a un excedente de producción, de manera que aparece con ello el intercambio y a su vez se erige una clase social que va a dedicarse a comercializar ese excedente. Esta clase no produce sino solo intercambia el trabajo de unos miembros de su comunidad por el de otra. En el modelo esclavista de producción ya existe la propiedad privada de los medios de producción, pues es la propiedad del hombre sobre el hombre, luego el sistema feudal daría una cambio fundamental en las relaciones de producción, ya que ahora existe un régimen de propiedad sobre la tierra, de forma tal que la propiedad privada sobre los medios de producción sigue existiendo. 

Ahora bien, con la  circunnavegación de África y el descubrimiento de América aparecieron nuevos mercados y con ello aparecería la burguesía moderna que paulatinamente iría  tomando control sobre los mercados y la producción, pero antes necesitaba controlar el poder político (el estado) para poder acumular capital  y luego crear un estado nacional para asegurar un mercado interno para sus mercancías.

En el momento en que la burguesía logra conquistar el estado por medio de la revolución burguesa (ejemplo la revolución francesa), jugo un papel bastante progresista, aumento la productividad del trabajo dio paso a un florecimiento del arte, la cultura, la ciencia etc; pero a la vez traería problemas peores que los que antes existían.

Problemas del capitalismo

En un principio el sistema capitalista revoluciono incesantemente los medios de producción y se puede afirmar que fue sumamente progresista, pues aumento la productividad, dio paso a la gran industria moderna; pero a su vez se puede decir que simplifico las contradicciones sociales para generar un conflicto mayor, que es el que existe entre el trabajo asalariado y el capital. Pues el capital, controlado  por la burguesía, vive de la extracción del trabajo ajeno (plusvalía) para poder subsistir. Veamos esto mas detalladamente, una jornada laboral dura aproximadamente 8 horas, por este tiempo de trabajo el obrero recibe un salario pero en 2 o 3 horas el ya ha producido este salario, el resto de la jornada laboral se las trabaja gratis al capitalista, que vende este excedente de producción en el mercado y materializa la ganancia. Los intereses aquí son antagónicos, pues el empresario necesita aumentar la jornada de trabajo o disminuir el salario para extraer mas plusvalía y aumentar su tasa de ganancia, mientras el trabajador intenta disminuir la explotación y mejorar sus condiciones de vida, de manera que la sociedad se divide en dos grandes campos una minoría muy rica y otra mayoría empobrecida.

Esto trae como consecuencia uno de los problemas mas graves que afronta la humanidad, las crisis económicas, que al empobrecerse un sector de la sociedad la demanda efectiva cae, a la vez que la oferta ha aumentado, entonces ocurre que  la sociedad posee demasiados bienes que el mercado no puede absorber y se dan las crisis de sobreproducción. La sociedad capitalista se ahoga en su propia abundancia, que para la población significa una  aguda escasez.   
Por otra parte esta la concentración de la producción,  la libre competencia entre los productores desaparece para dar paso a los monopolios, lo que trae como consecuencia un aumento considerable del desempleo. Cada día son mas las empresas que desaparecen en la competencia y quiebran ante las grandes compañías, condenando así a miles de trabajadores al paro forzoso.  El aumento del desempleo es una pesadilla para la población pero es un bien para el capital, pues el desempleo proporciona un exceso de oferta de fuerza de trabajo que  permite mantener los salarios a unos niveles bajos, de forma tal que la ganancia aumenta con el desempleo, y si algún empleado se queja de su bajo salario, puede ser fácilmente despedido porque hay una masa sin empleo que haría ese trabajo incluso por un menor salario.

Aunado a esto el capitalista se apodera de todo, pues la producción mercantil no es solo de bienes tangibles sino que todo es mercantilizado: la educación, la salud, los recursos naturales, las artes, la ciencia, la cultura, etc. De manera que para tener acceso a esto hay que pagarlo a un determinado precio de mercado; pero aquellos con salarios muy bajos o desempleados con ingresos iguales a cero, no tienen acceso a esto y no le queda mas remedio que ir a la delincuencia o al consuelo químico ( la droga).

Por tanto el capitalismo trae consigo un retardo fuerte en la cultura, la ciencia y el arte, la población es condenada al embrutecimiento y los medios de comunicación (también controlados por la burguesía), hacen su mejor esfuerzo por embellecer esta situación y deformar la realidad en las mentes de la población para que se conformen y no peleen por un cambio sustancial en sus vidas.

En Venezuela particularmente existen los mismos problemas del capitalismo pero a un grado superior, ya que Venezuela no cuenta con un capitalismo prospero sino todo lo contrario un capitalismo parasitario rentista que tiene como características una industria básica débil, una agricultura deteriorada que no produce lo que consumimos los venezolanos, el capital productivo es insuficiente de manera que hay altos índices de desempleo, escasez de recursos, problemas de infraestructura, escuelas en mal estado, altos niveles de pobreza, problemas de vivienda, hospitales insuficientes para atender a toda la población y en pésimas condiciones, la tecnología escasea y tenemos que importarla, entre otros.

El papel del Estado

El estado surge de las contradicciones sociales existente en la sociedad y su deber en el plano social es mantener el conflicto dentro de los niveles tolerables, en el plano económico no es mas que un administrador de los negocios de la clase alta. La crisis económica actual lo que realmente nos evidencia es lo dicho anteriormente, pues en una situación de crisis los gobiernos de Europa y Estados Unidos han aumentado el gasto publico para dárselo a las empresas quebradas y a bancos en ruinas; es decir el dinero de escuelas, hospitales ancianatos se lo están dando a los capitalistas, al contrario que Robin Hood, los gobiernos del mundo le están quitando a los pobres para darle a los ricos.

En Venezuela el estado juega un papel parecido pero tiene características distintas, su fin es mantener el sistema capitalista de producción, pero para ello se vale de otras artimañas , como por ejemplo, al no haber una gran inversión en Venezuela el estado intenta suplir el papel de la industria creando estructuras burocráticas como ministerios, gobernaciones, alcaldías , para generar empleo y que el sistema se mantenga intacto, pues el petroleo da para eso y para mucho mas, además el estado importa todo lo que se consume en el país y no genera inversión productiva, pues el petroleo le proporciona suficientes divisas para ello.

Esto trae como consecuencia que, en  primer lugar al aumentar el empleo por parte del estado sin aumentar la producción nacional se genera una alta inflación, pues ha crecido la demanda pero la oferta sigue estancada, de manera que los precios se elevan y la calidad de vida del venezolano se deteriora,en segundo lugar el capital productivo se traslada a especulativo ( comercio, finanzas), los empresarios prefieren importar antes que producir ya que al aumentar la demanda, la ganancia se materializa mas rápido con la compra venta de mercancías extranjeras.

Otro fenómeno que se da en Venezuela es la exportación del empleo, ya que al importar una gran cantidad de bienes, en detrimento de la industria nacional, estamos generando empleo y potenciando la industria extranjera en detrimento de la nuestra, de forma que nos convertimos en mercado para las potencias capitalistas, a la vez que aumentamos su riqueza y su bienestar, en otras palabras el subdesarrollo nuestro es el desarrollo de otros.

Los Bancos y el Sistema Financiero

El papel que juega la banca es captar el dinero circulante y convertir el capital inactivo en activo, esto quiere decir, poner todo el dinero de la sociedad al servicio de la burguesía.

Ahora bien con la concentración de la producción, la banca juega un papel distinto, ya que la fusión del capital industrial con el capital bancario da paso al capital financiero, ahora los banqueros a través del crédito controlan la industria y regulan la competencia.
El banco al financiar a la industria toma toma el control de esta y ahora solo presta dinero a industriales que les convenga; por ejemplo una industria productora de zapatos que ha sido financiada por un banco determinado, si otra industria también productora de zapatos solicita crédito al banco este puede negárselo ya que es competencia de la otra y limitaría las ganancias de esa industria y por ende del banco, por lo que los bancos regulan la competencia y se fusionan con las grandes industrias para dar paso a los monopolios financieros.

Pero la situación es mas grave cuando las entidades financieras no solo controlan industriales sino que controlan estados enteros y por ende sus gobiernos, quitándole toda independencia política y económica. Lo que significa que las grandes entidades financieras mundiales se apoderan de las materias primas de países subdesarrollados, la consiguen a precios muy bajos,  dominan la politica, derogan leyes internas a su favor, imponen funcionarios de gobiernos, consiguen concesiones  favorables para llevarse la riqueza.

Una posible solución : contribución al debate

La solución no es fácil, sino compleja, y no puede aplicarse en un solo país, debe de ser a nivel mundial, pero comencemos por Venezuela. En Venezuela lo primero que habría que hacer es una reforma agraria que ponga sobre la mesa el tema de la propiedad de la tierra. La reforma nos permitiría acabar con el latifundio y  la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías y pondríamos fin a la especulación con los precios de la tierra que impide su uso productivo. Lo que significa la nacionalización de la misma, sin indemnización, ya que el dinero no alcanza para comprar la tierra, pues ese dinero debe ser usado para traer tecnología agrícola  (mientras no la produzcamos), una vez hecho esto se podrían congelar los sueldos en caracas y duplicarlos en el interior para generar incentivos materiales, y que tanto el capital como el trabajo se trasladen a la agricultura, de esta manera se descentralizaría la ciudad paulatinamente, mejorando así los servicios y la calidad de vida de los capitalinos.

Otro factor a considerar y que debe ir de la mano con la reforma agraria, es la nacionalización del crédito fusionándolo en un banco único estatal que provea de crédito barato al sector agropecuario para  la importación de tecnología y semillas para la siembra, a la vez que el modo de pago del crédito sea con alimentos,  para así proveer a la ciudad de alimentos  a precios bajos, por lo que el salario real aumentaría considerablemente. De esta forma podría Venezuela auto abastecerse y ahorrar las divisas que se van en importaciones, ese ahorro podríamos reinvertirlo en otras ramas de la industria.

La centralización del crédito permitiría desarrollar la industria de cemento para aumentar la producción de viviendas que tiene un déficit considerable en Venezuela, además con  la industria  manufacturera en manos del estado ( solo las grandes industrias, las pequeñas no es necesario nacionalizarlas), se pudiera disminuir la jornada laboral y a los trabajadores en paro se les incorporaría a la industria, es decir aumentar la jornada productiva a 18 horas, en donde un grupo trabaje 6 horas y otros dos grupos en las 12 horas restantes; así el desempleo se reduciría mientras se aumenta la oferta de productos.

Otro factor a tomar en cuenta es que no solo de pan vive el hombre, hay que tener espacios para el esparcimiento, las artes, la musica, la ciencia, el teatro, la cultura etc; y que con las principales ramas de la industria en manos del estado, ya las ganancias no irían a parar en los bancos suizos o en las casas de bolsa, sino que el estado concentraría una gran riqueza  que pudiera invertir en  la creación de teatros, cines, laboratorios de investigación científica, escuelas de musica, escuelas de arte, totalmente gratuitos y aunado a ello con la disminución de la jornada laboral, planteada anteriormente, el tiempo libre aumentaría y podríamos invertirlo en las actividades antes mencionadas.

El Control Obrero

El estado controlándolo todo puede traer distorsiones peores que las del capitalismo, ya que surge una burocracia enorme, que puede llegar a convertirse en un freno absoluto para el avance de la sociedad, por ello no basta con que la industria este en manos del estado, sino que hay que agregar que el estado debe estar en manos de los trabajadores, esto quiere decir que debe existir un control obrero en la industria de manera que sustituya, el elemento burocrático que se encargaría de controlar la industria. Esto significa que los trabajadores deben tener la información de la contabilidad de la empresa  y los estados financieros de la misma.

La ventaja del control obrero no es solo que disminuiría la burocracia sino que además eliminaría la lucha de clases pues ya no hay intereses antagónicos en la industria y si los trabajadores son dueños de la unidad productiva donde laboran, el trabajo dejaría de ser un mal para convertirse en un bien y la productividad aumentaría a niveles inigualables.

Ahora bien este modelo debe sin duda alguna exportarse para resolver el problema de la humanidad y no quedar aislados ante un sistema capitalista hostil a nuestro modelo, ya que si quedamos aislados las leyes del mercado nos estrangularan de inmediato y todo lo hecho anteriormente se vendría abajo. Para ello habría que hacer un llamado internacional y construir una organización internacional que organice los movimientos de trabajadores, sindicatos , partidos, etc; para que tomen el poder político en sus respectivos países y tomando en cuenta sus particularidades y el pluralismo apliquen medidas parecidas a las ya mencionadas.

Podemos concluir diciendo que el capitalismo es un sistema que llego producto del desarrollo de la humanidad, el ascenso revolucionario de la burguesía trajo consigo un enorme progreso para la humanidad pero con el pasar del tiempo el capitalismo se volvió en su contrario y es hoy un sistema senil que somete a la humanidad a una penuria terrible y que es incapaz de resolver los problemas por el engendrados, de manera que  se hace necesario una transformación radical que ponga fin a estos males y genere una sociedad mas avanzada, donde la igualdad, la armonía y el desarrollo literario, científico , artístico y cultural estén a la orden del día.

El gran revolucionario ruso  Leon Trotsky, en su obra “Literatura y Revolución”  nos habla al respecto:

«Es difícil predecir el grado de dominio sobre sí mismo que alcanzará el hombre del futuro o las alturas a las que llevará su técnica. La edificación social y la autoeducación psico-física serán dos aspectos del mismo proceso. Todas las artes: la literatura, el teatro, la pintura, la música y la arquitectura prestarán a este proceso una forma hermosa. Más correctamente, el proceso de la edificación de la cultura y la autoeducación del hombre comunista desarrollará hasta el punto más elevado todos los elementos vitales del arte contemporáneo. El hombre será incomparablemente más fuerte, más prudente e inteligente, y más refinado. Su cuerpo se hará más armónico, sus movimientos más rítmicos y su voz más musical; las formas de su modo de ser adquirirán una representatividad dinámica. El término promedio del intelecto humano ascenderá a la altura de un Aristóteles, de un Goethe o de un Marx. Y por encima de estas cumbres se elevarán otras nuevas».

Hasta ahora la humanidad no conoce una sociedad con tales características, y cualquiera pensaría que se trata de un simple sueño, pues la historia aun no nos muestra una experiencia  exitosa, pero por un mundo así vale la pena luchar.